Compilados

 
  • Perspectivas del psicoanálisis.Editorial Anáfora. 1993. Presentación a cargo de Aníbal Leserre.

Publicación de trabajos presentados en la Convención septiembre de 1991. Vectores de investigación y en algunos casos de confrontación con otros discursos y disciplinas.

  • Autismo. Transferencia. Invención. Ciclo internacional. La Cigarra web intercambios. Editorial Grama. 2021. Compilación y revisión Martina Cicchetti y Ricardo Seijas.

Debate entre distintos dispositivos que trabajan con psicosis y autismo desde el psicoanálisis de la orientación lacaniana. Instituciones participantes: Fundación Avenir de Córdoba; La Asociación TEAdir de Cataluña; Escuelas infantiles Patinete y el Espacio Torreón de Zaragoza; Hacer Lugar de Buenos Aires y L’ Antenne 110 de Bélgica.

  • Lacan Argentino. (2 ejemplares)Editorial EOL/ Paidós. 2001. Jacques-Alain Miller y otros.

El lector encontrará en estas páginas el testimonio vivo de la enseñanza y la obra de Lacan en aquellos que fueron marcados por ella. Testimonios en ocasión del Coloquio por el centenario del nacimiento de Jacques Lacan.

  • La palabra. Temporalidad-interpretación. Publicación de la editorial de la EOL. 1995.

Se podrán encontrar capítulos vinculados al Significante y discurso, de Javier Aramburu, Diálogo con Henry Ey de Juan Víctor Torrisi, de La dirección de la Cura hasta El reverso del psicoanálisis, de Oscar Sawicke, ¿Qué salida para el psicoanálisis? De Ernesto Sinatra, El tiempo en la enseñanza de Lacan, Gerardo L Maeso, La temporalidad del sujeto y la interpretación de Ana Ruth Najles. Y otros.

  • La angustia lacaniana, Jacques Alain Miller. Paidós, 2007 Ed. Grama. 2022. Jaques-Alain Miller, Eric Laurent y otros. 

Trabaja la redefinición de la angustia freudiana operada por lacan cuestionando que pueda ser totalmente curada, incluso productiva, capaz de transformar el goce en objeto causa de deseo. El objeto a en la experiencia analítica.

  • El objeto a en la experiencia analítica, Lecturas de Otro a otro. Jaques-Alain Miller, Eric Laurente y otros. Ed. Grama. 2022.

Trabaja el pasaje de un Otro al otro que pueden leerse como acceso a la clínica del parletre, Comprender la orientación como modo de reducir un discurso a una escritura pasando por las paradojas, su uso fecundo, que se encuentran en el trayecto analítico. 

  • Entre neurosis y psicosis. Fenómenos mixtos en la clínica psicoanalítica actual. Ed Grama. Juan Carlos Indart, Eduardo Benito, Cecilia Gasbarro, Luis Tudanca, Fernando Vitale. 2009. 

Trabaja la modificación clínica ya construida a partir de la función Nombre del Padre o el complejo edípico a la presencia del síntoma como acontecimiento del cuerpo, y en su contingencia, articulan ciertos límites ajenos a la eficacia del discurso común.

  • Clínica del autismo infantil. El dispositivo de soporte. Marita Manzotti (compiladora). Ed Grama. 2008.

Comenta la experiencia en hacer lugar (Fundación para la asistencia, investigación y docencia en autismo y psicosis infantil) como experiencia sostenida desde 1992.
Trabaja la oferta de trabajo psíquico para el niño, con su modo de arreglárselas con lo insondable del trauma de lalangue, reinventando sus respuestas.

  • Clínica Psicoanalítica con Adolescentes. Ed Homo Sapiens. 2000. Stella Firpo, Adriana Lasalle, Analía Ortega, Norberto Díaz, Cristina Prates, Jorge Sansarricq.

Trabaja las particularidades de esta clínica, formando parte de lo dictado en el postgrado de la Facultad de Psicología de la UNR. Desarrollan el inicio de las relaciones sexuales, el campo del amor y su problemática.

  • Una práctica de la época. El psicoanálisis en lo contemporáneo. Alejandra Glaze compiladora. Ed Grama. 2005.

Trabaja de qué modo los síntomas como trastorno de la alimentación, adicciones, trastorno hiperactivo (ADHD), fobias, juegan una abolición al sujeto.

  • La cura psicoanalítica tal como es. Treinta relatos clínicos.

Editorial EOL. 1992.
¿Los psicoanalistas pueden decir la verdad sobre lo que hacen en
sus consultorios? ¿La verdad sin frases, sin retórica? En este
volumen se hallará a treinta que lo intentaron, cada cual a su cuenta
y riesgo.

  • Mujeres de papel. Editorial Grama. 2015. Compiladora: Daniela Fernández.

Psicoanálisis y literatura. Vemos a lo largo de estas páginas, algunas mujeres de papel que nos permitieron interrogar las diversas soluciones a la posición femenina, propuestas por escritores de diferentes épocas. Así, veremos desfilar a la poderosa, la liberal, la abandonada, la loca, la curiosa, la burguesa, la hueca y otras.

  • Construcción de los conceptos psicoanalíticos. Editorial JCE. 2012. Compilador: Osvaldo Delgado.

El desarrollo temático de este libro implica la articulación de los conceptos de síntoma, goce y cuerpo, a lo largo de las elaboraciones de Freud y de Lacan; los criterios de la dirección de la cura y conceptualizaciones del final de análisis, propio de cada momento de construcción doctrinaria.

  • El psicoanálisis líquido y sólido. Susana Amado, Claudio Godoy, Fabián Schejman, Marcelo Barros, Silvia Oms, Nieves Soria. Ed. Grama. 2020.

Una creciente liquidación de lo real signa una época, la nuestra, en la que los discursos fluyen sin anclaje y cualquier solidez se impugna. La clínica del psicoanálisis navega asediada por la derecha y la izquierda. ¿Se plegarán sin más los psicoanalistas de hoy ahogando la interrogación por lo particular o en el océano políticamente correcto de los ideales de la modernidad? Este libro trabaja estas preguntas a la luz de la última enseñanza de Lacan a la luz del curso Todo el mundo es loco.

  • Ecos entre el psicoanálisis y la literatura. Jorge Chamorro, Anna Kazumi Stahl, Fermín Rodríguez.

Cuadernos del IcdeBA Nro 12. Bs As. 2020

  • El adolescente contemporáneo: Problemas clínicos.

D Amadeo de Freda, V. Berestein, O. Buamden, M I Chiappini, D Nizcaner, V Notenson. Cuadernos del ICDEBA 18. Bs. As. 2020.
Trabaja sobre los jóvenes, adolescentes, bachelors -como llama J. Lacan jugando con la lengua, supo llamar no tanto a los adolescentes como a los solteros, los que todavía no están casados con nada-. Categoría fechable desde el s XIX y que forman parte de una investigación abierta.

  • Uniones del mismo sexo. Diferencia, invención y sexuación.

Mónica Torres, Jorge Faraoni y Graciela Schnitzer (comp) Serie Praxia. Ed Grama. 2010.
Trabaja el matrimonio homosexual, la parentalidad, sexuación, el padre real y las nuevas configuraciones familiares, familias homoparentales, monoparentales, segregación, gay queer, y posición del analista.

  • Transformaciones. Ley, diversidad sexuación. Mónica Torres, Graciela Schnitzer, Alejandra Antuña, Santiago Peidro (comp). Ed Grama. 2013.

Trabaja las singularidades, la Ley de matrimonio igualitario, de Identidad de Género, La extimidad del goce y lo que la ley excluye ubicándose en el momento de ver y de comprender.

  • El camino del analizante. Entre retórica y poesía. Marcelo Ale. Ed Malicia. 2022.

Trabaja el valor de las palabras y el más allá bajo la idea de la “picardía del inconsciente” adentrándose en ir mas allá del sentido gozado y explorando la poesía sonora como faro y orientación.

  • Invenciones en la sexuación. Del zoom al libro. Seminario de enlaces 2020. Alejandra Loray, Blanca Sánchez, Graciela Snichtzer, Prologo Miquel Bassols. Departamento de estudios psicoanalíticos sobre la familia, ENLACES. ICdeBA. 2021.

Orientado por lo que Jaques-Alain Miller centrara el debate y las investigaciones de las Escuelas en relación al “año trans” emerge un trabajo colectivo en la singularidad de la enunciación de lo que cada uno lee y escucha de la palabra del otro. Donde comienza el debate y la diferencia radical entre hombres y mujeres y la relación con el goce a-sexuado.

  • Existencia. Delegación Ushuaia del IOM 2. Seminario Síntoma y angustia bajo transferencia, fundamentos de la práctica analítica.

Ed Grama. 2018.
Trabaja la función del síntoma, x que será lo que del inconsciente puede traducirse como una letra en tanto identidad de si a si, aislada de toda cualidad, lo que opera salvajemente y no cesa de escribirse haciendo resultar de ahí el síntoma. f(x).

  • Cuerpo y subjetividad. Variantes e invariantes clínicas. Alicia Donghi. Cristina Gartland, Silvia Quevedo (comp.) Ed Letra viva. 2005.

Trabaja el acontecimiento de cuerpo, marcas, toxicomanías, afecciones psicosomáticas, bordes, dispositivos institucionales y cuerpo sojuzgado.

  • Nuevas formas de síntoma. La desmentida como defensa del sujeto adicto a la hipermodernidad. Mabel Levato y otros. Ed Letra viva. 2019.

 Toma la contracorriente de lo contemporáneo Trabaja el rechazo al Otro y al Inconsciente en su dimensión mas radical. Invita a pensar los modos de hacer con el goce y reconstruir al Otro pero no como añoranza al padre!

  • Una clínica posible del autismo infantil. Editorial Grama. 2012. Compiladora: Edit Tendlarz. (2 volúmenes)

Este libro reúne artículos dedicados a la clínica del autismo que se inscriben en la orientación actual de la clínica analítica esclarecida por Jacques Lacan.

  • Somos todos religiosos. Editorial Grama. 2020. Compiladoras: Claudia Lázaro y Ruth Gorenberg.

Una vez más se afirma que la propuesta de tomar la enseñanza de Lacan en bloque es la única oportunidad de captar què fue para él el significante del Otro barrado y ver de qué manera él mismo se embrolló y desembrolló frente a ese real al que la práctica analítica día a día nos convoca.

  • Neurosis, sexualidad y psicoanálisis de hoy. Franz Alexander y Otros. Biblioteca del hombre contemporáneo. 1958. Ed Paidós.
  • El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. J Piaget y otros. Ed Paidos. 1965.
  • Trastornos mentales y emocionales. L. Bender, A.H. Maslow y otros. Biblioteca del hombre contemporáneo. 1965.
  • Problemas de fecundidad. Embarazo y alumbramiento. L Garat y otros. Ed Escuela.
  • Psicoanálisis, ¿adaptación o cambio? Armando Baulero, Roberto Harari, David Liberman, Armando Racovsky, Edgardo Rolla. Rodulfo Alonso Editor. 1972
  • Conflictos psicológicos de la sexualidad. David Liberman y otros. Homosexualidad, frigidez, Impotencia. Rodolfo Alonso Editor. 1973
  • La clínica del psicoanálisis Lo particular en la cura. Ediciones Eolia. Octubre 1999.
  • La urgencia generalizada. La práctica en el hospital. Guillermo Belaga compilador. Serie praxia. Ed Grama 2006.

Trabaja la hipótesis de que en las instituciones es lo único que se atiende diariamente. La urgencia sobrepasa las disposiciones y posibilidades existentes. Lo toma como un nuevo síntoma, emparentado al “malvivir”.