MESA DE CONVERSACIÓN
PRESENTACION DE LIBRO Y ATENEO CLINICO

IOM CID Pergamino

El día viernes  26 de Julio de 2013, en el marco del CID,   fue presentado el libro de Osvaldo Delgado “Extimidad y posición del analista”. Presentación realizada en  una Mesa de Conversación en la que participaron Alejandra Glaze y Griselda Enrico, bajo la  coordinación de Susana Besson. Con un cierre a cargo del autor que dejó resonancias múltiples y produjo efectos significativos en el público lanzando el debate.

Al día siguiente se sostuvo una actividad distinguida, portadora de una gran enseñanza: el Ateneo Clínico.  El caso trabajado fue presentado por Elbio Dinardo, comentado por  Osvaldo Delgado y coordinado por María Laura Melo.

María Laura comenzó destacando la importancia  de sostener  e instaurar, con una frecuencia propia,  dicha actividad.  Desde su valioso recorrido, nos hace llegar, que es a través de la exposición, transmisión, construcción del caso  que podemos entender conceptualizaciones, lógicas, matemas, discursos de los que a diario hablamos y estudiamos.

Hablar de la presentación de casos hoy no debe hacernos olvidar la perspectiva histórica y la importancia que tiene dicha práctica en la formación de los psicoanalistas. Tal es así, que los conceptos fundamentales del psicoanálisis, se han forjado a partir de la clínica y de su transmisión. Caso Clínico es, según el diccionario de María Moliner, “cada manifestación individual de una enfermedad, especialmente si no es habitual”. De esa “enfermedad común”, cada sujeto es un caso en tanto inventa una solución particular al problema, su síntoma. Cuando esa solución encuentra un tropiezo que le deja al desnudo frente a “lo imposible de soportar” se pone en evidencia la dimensión clínica del caso. La singularidad del mismo tiene que ver con la modalidad de goce del sujeto y su saber hacer con el.

A medida que se fue relatando el caso, un caso de Neurosis Obsesiva, Osvaldo fue realizando intervenciones  que permitieron no sólo generar un clima de trabajo provechoso sino  también la transmisión de un “saber hacer” particular de cada practicante respecto a cada caso concreto. La presentación de casos implica, entonces, la transmisión de una enseñanza, es desde esta perspectiva que los mismos se construyen. Además del trabajo presentado y la exposición del acto analítico, para que el efecto de enseñanza se pueda llegar a producir, es imprescindible un tercero que se sienta concernido: el auditorio. Un caso se presenta ante el Otro, en este caso el Otro bajo la forma del auditorio no del público pues, como enseñó Lacan, no son sinónimos. Un auditorio se produce en la medida que comparte una experiencia. Es así, nuestro auditorio, efecto de muchos años de ejercicio de una transferencia de trabajo que continúa.

Yesica Sosa (participante del IOM CID Pergamino)